Coca Raymi: el festival de la sagrada hoja de coca

Coca Raymi: el festival de la sagrada hoja de coca

Cuando estaba viviendo en Quillabamba, una ciudad del departamento de Cusco, escuché acerca del Coca Raymi. En quechua, la palabra «raymi» significa «fiesta», entonces estamos hablando aquí de la fiesta de la coca.


¿Que es la coca?


Es un cultivo que crece en abundancia en los Andes. Su arbusto es delgado y de sus hojas verdes se extrae la cocaína, lo cual causa polémica alrededor de su consumo. Sin embargo, la hoja de coca es parte de las tradiciones milenarias de las poblaciones locales. Por ejemplo, las personas que trabajan en el campo la mascan para no sentir el cansancio y el hambre. También se usa para sus propiedades medicinales. Cuando tenía dolor de cabeza, la mamá de la familia siempre me decía que me tome un té de coca. Es muy fácil conseguirlo, se vende en todos lados. En los mercados, se pueden escoger las hojas directamente en grandes bolsas de tela.

Cultivos de coca a lo lejos


¿Cuando es el Coca Raymi?


El Coca Raymi al que fuimos fue el domingo 2 de febrero 2020 y empezaba a las 9am (hora latina, claro). Existen varios festivales, pero al que yo fui era la segunda edición y se ubicaba entre los pueblos de Hatunpampa y Ccochapampa.


¿Cómo llegar al Coca Raymi?


Para llegar a los pueblos de Hatunpampa y Ccochapampa, es más o menos una hora de carro desde Quillabamba. Pero como no sabíamos como llegar realmente, nos despertamos muy temprano para conseguir una convi hacia Santa María. A las 6h30am, estábamos listos para irnos y, como la mamá estaba despierta para ir a comprar pan, nos llevo a la terminal Santa María y nos consiguió la convi para salir. Cuesta 4 soles (1.30 CAD$) de Quillabamba a Santa María. 

Una vez en Santa María, un señor nos ofreció llevarnos hasta Hatunpampa por 5 soles. Obviamente nos vio la cara de turista, porque es un precio muy caro (el pueblo esta a unos 10 minutos subiendo nada más). Pero como queríamos llegar rápido, pues no le negociamos.


¿Que llevar?


Yo traía meriendas (mis tíos me dijeron que cuando hay derrumbes, a veces se espera mucho en el carro!), agua y mi abriguito. No olviden llevar su protector solar, dinero cash y mucha agua!

El sitio del festival en las montañas


¡Hora de aventura!


El poblado de Hatunpampa-Ccochapampa esta arribita al tope de las montañas. Como era más cerca de lo que habíamos pensado y como conseguimos transporte rápido, resulta que a las 7h40am ya habíamos llegado. Muy temprano, jajaja! No había nadie y apenas estaban montando las carpas. En la categoría de «que estoy haciendo yo aquí»….

Pero bueno, es mejor llegar temprano que tarde! Lo hermoso de las mañanas acá son las nubes que tapan las montañas. Cuando sale el sol ya se escampa todo, pero las mañanas tienen su encanto… Aunque creo que todos, tanto los locales como nosotros, nos sorprendimos de haber llegado tan temprano, jajaja! 

Como teníamos mucho tiempo, decidimos caminar por la montaña. Les diré que la gente es muy simpática! Todos saludan con sonrisas y nos enseñan donde están las cosas. Pasamos muchos campos de coca y de maíz, y luego nos devolvimos al poblado a eso de las 9am. Ya había más gente (aunque ningún turista extranjero) y nos dieron unas sillas para sentarnos. Resulta que es el segundo año que celebran el Coca Raymi ahí, entonces es un evento muy nuevo! Yo pensaba que tenían ya años haciendo eso! Pregunte si podíamos tomar fotos y me dijeron «claro que si!».


Carrera de chaskis


Total que el evento empezó a las 9h30am con una carrera de chaski. El chaski tiene dos significados. Se refiere a una sandalia de caucho, pero también se refiere a los corredores muy entrenados que traían mensajes de un lugar a otro en el imperio Inka. Un poco como los aztecas en México! Los chaskis siempre llevaban una trompeta de caracol (para anunciar su llegada y alertar a su relevo), un kipu (donde traían la información) y una bolsa (donde traían objetos que dar). Además del caracol, un penacho de plumas blancas servía para identificarlos. Dicen que un caracol de Colombia le llegaba vivo al Inka en Cusco.

En la carrera, me fije que todos los que corrían tenían sandalias chaskis en los pies. Y también habían mujeres corriendo! Y les diré que ninguno de los corredores era joven. Todos tendrán unos 40 años! Están muuuuuuy en forma! Más que yo, jejeje!

Después de la carrera, subieron en la tarima a todos los representantes de las autoridades. El alcade, el regidor, el profesor, el licenciado… Y todos se pusieron a hablar por mucho tiempo, dándole las gracias al alcalde. A pesar de ser venezolana, no termino de acostumbrarme a todo este protocolo.

Luego fue cómico, porque vino justamente el alcalde a tomarse una foto con nosotros. Claro, como éramos los de que más lejos venían, decían que éramos la «representación internacional» del festival. Aunque solo le dijimos al señor que nos trajo de Santa María que éramos de Canadá, les juro que en menos de media hora el festival entero lo sabía. 


Miss Coca 2020


Ya cuando terminaron todos los agradecimientos, fue hora del concurso de «Miss Coca 2020» y «Miss Señorita Coca 2020»! En la categoría «Miss Coca», habían cinco participantes que desfilaban en ropa tradicional y que le iban a dar hojas de coca al alcalde. Me reí un montón, porque el presentador no dejaba de hacer chistes! Decía «aquí con nosotros la señorita Palomina, de 1.75m de altura», pero era mentira! La más joven tenía 45 años y la mayor 68 años. Y resulta que en la categoría «Miss Señorita» había solo una participante, entonces gano por default

También las concursantes tenían que responder preguntas acerca de la coca. Por ejemplo, «para que sirve la coca?» o «donde se cultiva la coca». Y cabe mencionar que el evento era completamente bilingue, en español y en quechua! Entonces no entendía todo, pero era muy impresionante ver los dos idiomas alternándose y todos entendiendo. Decían mucho la palabra «hampi», que es medicina, y «imatah» que es que cosas! Al menos para algo me están sirviendo mis clases de quechua en YouTube

Tanto los representantes como las concursantes decían lo mismo en sus discursos. Que la coca es el sustento de muchas familias en la zona y la única fuente de ingreso. Que gracias al cultivo de la coca han podido mandar sus hijos a la escuela para que sean profesionales. Que la coca es un cultivo milenario que hay que defender para el patrimonio cultural. Que la coca cura muchas enfermedades y tiene muchas propiedades. Cuando hablaban en quechua, también escuchaba mucho que decían «Estados Unidos» y «droga«, pero obviamente no entendí todo. Supongo que dirán lo obvio. 

También habían representantes sindicales y decían «Coca o muerte!» y la gente respondía «venceremos!». Eso me dejó con los ojos gran abiertos.


Escenificación del Coca Raymi


Después del concurso, fue hora de la escenificación del Coca Raymi. Eran como 50 personas vestidas tradicionalmente que tocaban música andina con flautas y tambores, que lanzaban pétalos de flores, que bailaban, que fingían ser guerreros, que prendían un fuego ceremonial. Fue muy, muy bonito. Y los trajes son espectaculares, llenos de colores! Para filmarlo todo, trajeron un drone en medio de las montañas.

El chaman de la escenificación en un momento se nos acercó y nos dio un montón de hojas de coca en las manos. Luego nos hizo la señal de comerlas. Metí algunas en mi boca. Es un sabor amargo, no es malo, pero es fuerte. Lo único es que no estaba segura si se tragaba o no después de mascarlo. Mi amigo si se lo trago, pero yo no. Luego le pregunte a la mamá en la casa y me dijo que no, jajaja! Que solo se masca y luego se escupe la vena! Ups!

En otro momento de la ceremonia, también se nos acercó una mujer que repartía chicha de maíz. Vi que todo el mundo se había pasado el gigantesco vaso que me puso en las manos, pero como me lo dio frente a todos, pues no pude decirle que no, jajaja. Tomé un trago de la chicha (que es muy deliciosa, por cierto, me sabe un poco a limonada!) y cuando fui para devolvérselo, me dijo «todo». Entonces glu, glu, glu! Pero era demasiado, el vaso parecía que no tenía fondo, jajaja! 


Pausa para ver a los comerciantes


Como la escenificación era muy larga, tomaron una pausa y aprovechamos para darle un tour a los kioscos. Había un concurso de gastronomía! Probamos torta de coca y gelatina de coca. Muy rico los dos, a 1 sol cada uno! También vendían muchos productos de coca, como harina o licor, pero como es prohibido traerlos a Canadá, no compré nada. 


Regreso a casa


Después de comer nuestra torta, nos asomamos para ver el final de la escenificación, pero como ya se estaban formando las nubes y estábamos lejos de casa, pensamos que era mejor irnos. Lo único que realmente me perdí del resto del festival era el concurso de «Coca Pallay» (cosecha de la coca). Pero no me puedo quejar, porque al menos si pude ir al Coca Raymi y probar los productos de la coca! Y además, me da una excusa para volver el año que viene.

Si quieren ver más del evento, aquí les dejo un video hecho por los organizadores! Y si les interesan las tradiciones peruanas, también pueden leer acerca de la Yunsada (una ceremonia de baile alrededor de un árbol).



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *